En la Sede Del Consejo en Posadas, Con la presencia de más de 35 colegas se realizó la charla sobre esta importante temática. En primer lugar, la Licenciada Patricia Sandoval y la Bióloga María Paula Bertolini describieron los comportamientos biológicos de los murciélagos en zonas urbanas, la forma de reconocerlos y los hábitos comunes para poder entender cómo se comportan y mejorar la convivencia con el humano. Fue muy interesante conocer la función y objetivo que tiene la Fundación Programa de Conservación de Murciélagos Argentina (www.pcma.com.ar), de los cuales junto con 14 provincias Misiones forma parte. También describieron las acciones a llevar a cabo en caso de tener algún problema en una vivienda con estos mamíferos voladores, lograr la exclusión del lugar e incluso promover distintas formas de “casas/guaridas” para que los murciélagos se establezcan en ese lugar y no causar molestias por estar en cercanía de los moradores de la vivienda. También dejaron en claro el papel fundamental en el ecosistema, desde colaborara en polinización y dispersión de semillas como el control de insectos, motivos por los cuales deben ser conservados, no eliminados ni tratados como plagas, y de hecho como fauna silvestre cuenta con protección legal para no ser exterminados.
Lamentablemente por cuestiones personales graves, la colega disertante del Laboratorio Referencia Martínez de SENASA no pudo realizar la charla vía Zoom, pero por suerte la temática pudo ser abordada por los colegas que trabajan en forma local en la provincia, donde con algunas diferencias de equipamiento, las técnicas de diagnóstico son muy similares y equiparables.
Como mencionamos el párrafo anterior; M.V. Gabriel Russo y M.V. Alejandro T. Stevennsson del Laboratorio Regional de Rabia SENASA que funciona en el predio Candelaria del Consejo, expusieron tanto como se debe tomar, conservar y remitir la muestra, cuales son las vías de contacto etc. para ser eficientes en el diagnóstico de esta enfermedad zoonótica y recalcaron que el examen es gratuito. También se llevó a cabo una parte práctica de toma de muestras de cerebro en caninos y felinos, despejándose por completo las dudas que surgieron durante la maniobra simple, pero que requiere una técnica cuidadosa para no correr riesgos de adquirir la enfermedad y la contaminación del ambiente con tejido nervioso potencialmente patológico.
También explicaron el marco legal de notificación obligatoria en el caso de rabia, pero también en el caso de otras enfermedades y el papel fundamental en la vigilancia epidemiológica pasiva que realizan los clínicos veterinarios privados. Se recalcó la vigencia de Alerta Epidemiológica con respecto a Influenza Aviar altamente patógena, que está transcurriendo en el país y como debemos actuar en caso de encontrarnos con mortandad de aves silvestres o de producción.
Agradecemos la colaboración del Laboratorio Nacional TECNOVAX SA por la colaboración económica para el catering que se brindó al concluir la charla.
Desde ya recalcamos la importancia de participación y la posibilidad que tienen los colegas matriculados para la formación y actualización de conocimientos en este tipo de eventos/capacitaciones, y desde la Comisión Directiva de CPMVPM estamos convencidos que debemos seguir concretando y posibilitando la realización de estos encuentros como se dieron durante el año como una herramienta fundamental para el prestigio y profesionalidad de la practica veterinaria.
Les deseamos una Feliz Navidad y Prospero Año Nuevo.
Comisión Directiva CPMVPM